Estudio Será realizado por Académicos de la UACh y sumará a los lagos Ranco y Maihue Archivo. Fotografía Aérea de la erupción del Cordon Caulle captada sobre el Lago Ranco el día 05 de junio de 2011 por www.eldiariopanguipulli.cl 12/01/2012 El estudio que es liderado por los académicos Luciano Caputo y Ricardo Giesecke, del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, tiene como objetivo conocer los patrones de distribución, abundancia y cambios estacionales del fitoplancton, con especial énfasis en la posible aparición de microalgas tóxicas. Además tendrá la importante tarea medir los impactos que ha provocado las cenizas de la erupción del Cordón Caulle en las cuencas lacustres. El Dr. Caputo sostuvo que la investigación tiene un fuerte componente social, debido que el proyecto resalta el creciente interés que existe en la comunidad por la preservación de los sistemas acuáticos. El investigador aseveró que “el proyecto responde a la rica historia que tiene la Universidad Austral de Chile, respecto a los estudios límnicos (ecosistemas de aguas continentales) que son reconocidos a nivel internacional, por lo que para nosotros es un gran desafío continuar y contribuir con investigaciones de calidad”. Toma de muestra enel Lago Ranco. En tanto, el Dr. Gieseke relató que el proyecto, que tiene por nombre “Caracterización del estado trófico de seis lagos nordpatagónicos de la Región de Los Ríos”, tiene dos líneas fundamentales de trabajo. “La primera, desde el punto científico que busca responder efecto que genera sobre la biodiversidad las cenizas del Caulle y conocer en qué estado se encuentra esas cuencas; y la segunda, tiene un componente comunitario, que tiene como fin difundir los resultados de esta investigación”. Lago Panguipulli. Fotografía:www.eldiariopanguipulli.cl Los estudios serán realizados en los lagos Pirehueico, Neltume, Panguipulli, Riñihue, Lago Ranco y Maihue. Y una vez finalizados se espera contar con un sitio web y folletería que difunda y comparta los resultados finales, para ser exhibidos en escuelas y ante funcionarios de organismos públicos de la Región. Los académicos, además de contar con un equipo de labores, tendrán el importante apoyo de Directemar de la Armada de Chile y la Dirección General de Aguas (DGA), con quienes llevarán a cabo los muestreos tanto en aguas (superficiales y profundas), como en tierra, con el objetivo que en un período de 18 meses de investigación se alcancen los resultados esperados. |